Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
instrumentos de percusión |
|
|
instrumentos de percucion:
ANTENOR
(Robot musical)

Este robot se construyó para intervenir en el Trío Op. 115 del espectáculo Hacen Muchas Gracias de Nada. Su concepción fue muy avanzada para la época en que fue construido (1979) y hubo que resolver múltiples problemas de ingeniería mecánica.
El robot en sí pesaba 80 kilos y estaba dotado de varios motores que le permitían desplazarse por el escenario, girar su cabeza, etc. Su fuente de energía era una batería de corriente continua de 24 voltios. Poseía 13 cornetas con altavoces y una batería de tambores. La cabeza tenía boca, mejillas, ojos y cejas con los que podía expresar alegría, enfado o tristeza. Todas estas funciones eran gobernadas desde bambalinas, y por control remoto, por tres personas a la vez. Una controlaba el desplazamiento, otra las expresiones faciales y una tercera la parte musical. Aunque para el público el único que se comunicaba con Antenor y le ordenaba que hacer era Carlos López Puccio, de quien era su mascota.
CAMPANOFONO A MARTILLO
Fue construido por Héctor Isamu, un técnico en electrónica, sobre una idea de Carlos Iraldi. Son tubos metálicos que al ser percutidos suenan como campanas. El instrumento posee al frente un teclado que acciona electroimanes, los que ponen en movimiento unos martillos que percuten sobre los tubos. Lo ejecuta Jorge Maronna cuando hace de monje consejero sexual en la obra Educación Sexual Moderna del espectáculo Bromato de Armonio.
CASCARUDO

Pequeño instrumento de percusión con unos pocos sonidos básicos. Imitaba el andar de un “cascarudo”, nombre dado en Argentina a una especie de escarabajo.
Fue utilizado en la versión teatral de Teresa y el Oso pero, cuando se hizo la versión discográfica, el “cascarudo” fue reemplazado por la “Mariposa golosa”. También fue el “diablito” que tocaba Jorge Maronna en El Sendero de Warren Sánchez.
DACTILÓFONO O MÁQUINA DE TOCAR

Es uno de los primeros instrumentos del conjunto y fue construido por Gerardo Masana a partir de una vieja máquina de escribir. Posee unos tubos delgados de aluminio que cuando son percutidos por las teclas de la máquina dan un sonido similar al de un xilófono. Es un instrumento cromático con una extensión de dos octavas completas y su afinación es muy precisa, cualidades éstas que lo han hecho intervenir en muchas de las obras del grupo.
DESAFINADUCHA

Es uno de los instrumentos que integran el Cuarteto (o Cuartito) de Baño.
Diseñado y construido por Hugo Domínguez, está inspirado en la ducha de un cuarto de baño. El chorro de agua cae sobre las aspas de un molino. Éste, a través de una polea, hace girar unas ruedas con martillitos de acrílico que percuten en las placas de un metalofón. El efecto logrado es un “tremolando” que, mezclado con el fluir del agua, produce un sonido dulce y peculiar.
MARIMBA DE COCOS

Como su nombre lo indica es una marimba donde las placas sonoras de madera han sido reemplazadas por cocos de palmera. Los cocos fueron vaciados de su copra y calados de tal manera que suenan cuando se los percute. En total son 14 y están afinados cromáticamente. Fueron necesarios dos años de paciente recolección de cocos de distintos lugares del mundo hasta lograr una extensión de una octava y media.
Este instrumento, construido por Iraldi y Núñez Cortés, fue concebido especialmente para ser utilizado en el número Música y Costumbres de Makanoa del espectáculo Por Humor al Arte.
OMNI
(Objeto musical no identificado)

Un émbolo neumático, como el inflador de una bicicleta, expulsa con violencia un tapón de corcho por el extremo del tubo. El efecto es similar al sonido producido cuando se descorcha una botella. Les Luthiers emplean este instrumento en contadas ocasiones, y sólo como efecto. Se lo puede escuchar, a continuación de una subida de Glisófono, en las tres primeras estrofas de El Polen ya se Esparce por el Aire.
SHOEPHONE

Un complejo mecanismo de engranajes y manivelas hace que un par de zapatos (número 42) se eleven, para luego dejarlos caer sobre una base de madera.
Les Luthiers logran, con ese estrambótico artefacto, imitar los misteriosos pasos en el corredor en El Asesino Misterioso.
TABLAS DE LAVAR

Las Tablas de Lavar fueron construidas en 1983, por Ernesto Acher, para la obra de jazz Pepper Clemens. Años más tarde, cuando se decidió incluir esta obra en la antología Las Obras de Ayer, Hugo Domínguez desarrolló un modelo algo más perfeccionado. El instrumento actual consta de la típica tabla de lavar de madera, forrada de hojalata, la cual lleva adosados varios adminículos de percusión: un pequeño platillo, una caja china y un cencerro, siendo todos ellos percutidos con dedales en las manos. El instrumento porta también una pequeña bocina, la que ha sido afinada en tres notas distintas (una para cada tabla) para dar el acorde de Si b mayor. Son interpretadas por López Puccio, Maronna y Núñez Cortés mientras cantan el último coro del Pepper Clemens.
del espectáculo Mastropiero que Nunca.
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|