Comunidad Les luthiers
  Instrumentos informales
 

Los instrumentos informales han sido desde siempre un sello característico de Les Luthiers.

El grupo posee un taller equipado especialmente para el diseño, construcción y reparación de sus instrumentos. En este proceso participa uno de los integrantes del conjunto y varios artesanos de distintas profesiones contratados especialmente para cada ocasión. Esto es necesario ya que en la construcción de estos estrambóticos instrumentos se dan cita todo tipo de tecnologías.

En un principio los instrumentos eran creados casi exclusivamente por Gerardo Masana, con quien colaboraba Carlos Iraldi, un médico que integraba el coro de Ingeniería (donde nació Les Luthiers). En el año 1973, ante la desaparición de Masana, Iraldi siguió trabajando, esta vez con la ayuda de Carlos Núñez Cortés. Actualmente el taller de instrumentos es responsabilidad de Hugo Domínguez, artesano y músico bonaerense.

En la actualidad poseemos unos 38 instrumentos de distintos tipos y funcionamientos.


INSTRUMENTOS DE VIENTO:

                            ALAMBIQUE ENCANTADOR




Fue creado por Hugo Domínguez para ser utilizado en la obra Valdemar y el Hechicero del espectáculo Los Premios Mastropiero.
El instrumento está dividido en tres secciones, y para su ejecución se necesita tres músicos a la vez. La primera sección, la más aguda, consta de 11 copas de acrílico. Las copas poseen un reborde metálico, el cual, al ser frotado por los dedos del intérprete genera una onda electrónica de timbre similar al de una copa de cristal. La segunda sección consta de 8 botellas de plástico a las que se les ha quitado el fondo y se las mantiene parcialmente sumergidas en unas cubetas de agua. Cuando las botellas son empujadas hacia abajo el líquido que entra comprime el aire interior forzándolo a salir por el cuello del recipiente a través de unas lengüetas de acordeón. Al soltarlas, gracias a un mecanismo de válvulas y resortes, las botellas vuelven a su posición original. Por último, la tercera sección consta de cuatro grandes botellones, los cuales, por un mecanismo idéntico al de las botellas, generan las notas más graves del instrumento. El instrumento es ejecutado, simultáneamente, por López Puccio, Maronna y Núñez Cortés.

                                     ALT-PIPE A VARA





Fue creado por Gerardo Masana como una versión aguda del Bass-Pipe a vara utilizando, en lugar de los tubos de cartón, tubos plásticos de PVC.
Es muy difícil de tocar, aunque Daniel Rabinovich logra siempre sacarle algún sonido. En la obra orquestal Teresa y el Oso representaba al “Jabalí Alí”.
Intervino también en alguna de las obras de jazz instrumentales.

                                  BASS-PIPE A VARA





Es uno de los primeros instrumentos de Les Luthiers. Fue construido por Gerardo Masana a partir de tubos de cartón (de los empleados para almacenar rollos de tela). Se compone de cuatro tubos que pueden variar su longitud deslizándose dentro de otros de mayor diámetro (como en un trombón “a vara”). Los tubos van montados en un pequeño carrito con ruedas para permitir el desplazamiento de la vara. El instrumento, que produce sonidos sordos y graves, es bastante difícil de tocar y en un principio lo tocaba Gerardo Masana. Actualmente el encargado de esta tarea es Daniel Rabinovich. Se lo puede escuchar en muchas obras del conjunto, como por ejemplo en las de Jazz, en El Alegre Cazador, en la Marcha de la Conquista o en Teresa y el Oso, donde representa a los bajos instintos de la “Princesa Teresa”.

                                 BOCINETA





En las obras de jazz instrumentales siempre utilizábamos kazoos por su peculiar timbre (similar al del viejo recurso del peine con el papel de seda). No obstante, al tener este instrumento poca potencia, no nos permitía hacer los sonidos “jungle”, tan típicos de las orquestas negras. Un día probamos acoplando una bocina de gramófono al kazoo. Así nació nuestra bocineta.

                         CALEPHONE DA CASA





Es uno de los instrumentos que integran el Cuarteto (o Cuartito) de baño.
La primera versión de este instrumento, construido sobre la base de un calefón de serpentín, era muy difícil de tocar y fue utilizado solamente en la obra Visita a la Universidad de Wildstone. Años más tarde, Hugo Domínguez perfeccionó el instrumento empleando la tubería de un trombón a pistones. El trombón fue cortado en varias partes y vuelto a soldar de manera que pudiera entrar en 
el gabinete del calefón. Su intérprete es Daniel Rabinovich.

                               CLAMANEUS





Es de la familia del Glamocot, ya que posee la peculiar embocadura del cromorno, pero suena una cuarta más grave. Constituye junto al Glamocot y a una melódica los tres instrumentos que van conectados a la Gaita de Cámara y que tocan Maronna, Núñez y Rabinovich en la obra Vote a Ortega.
Un poco de etimología: así como Glamocot es al revés Tocomal-G, o sea “toco mal en Sol”, Clamaneus viene a ser Suenamal-C, o sea “suena mal en Do” 


                       CORNETA DE ASIENTO





Este extraño instrumento (al que los Luthiers denominan simplemente “banquitos”) está constituido por un pequeño banco de madera que al sentarse sobre él emite un sonoro cornetazo de índole algo escatológico. Cada “banquito” emite una sola nota, o sea que se necesitan varios ejecutantes para tocar una simple melodía.
Fueron construidos por Carlos Núñez y Héctor Isamu y se los ha empleado solamente en una obra: La Vida es Hermosa del espectáculo Bromato de Armonio.

                           FERROCALIOPE





Construida por Carlos Iraldi y Carlos Merlasino en 1994, es una calíope donde los tubos de órgano han sido reemplazados por silbatos de ferrocarril accionados por vapor de agua. El vapor proviene de tres calderas donde el agua es calentada por resistencias eléctricas. Un teclado, al frente del instrumento, acciona los silbatos y al mismo tiempo enciende una lamparita de color que ilumina el chorro de vapor. El efecto visual de este instrumento es muy notable, al igual que su potencia sonora.
Lo interpreta Carlos Núñez cuando intenta comunicarse con los marcianos en la obra Fronteras de la Ciencia del espectáculo Unen Canto con Humor.


                          GAITA DE CAMARA




Este instrumento, una especie de gaita gigante, fue construido por Iraldi y Núñez Cortés a partir de la cámara de una rueda de tractor.
Tres tubos flexibles conducen el aire desde la cámara hasta los instrumentos, pasando previamente por unos reguladores de presión muy sensibles, que permiten a cada instrumento trabajar con la presión adecuada (entre 30 y 60 milibares). Unos pequeños pedales, construidos con un mecanismo similar al que usan los pistones de las trompetas, funcionan como interruptores del suministro de aire. El instrumento alimenta a 3 aerófonos a la vez : el Glamocot, el Clamaneus, y una melódica modificada y permite a los intérpretes tocar sus instrumentos de viento y cantar simultáneamente.
Fue utilizada en la obra Vote a Ortega, del espectáculo El Reír de los Cantares.

                                 GLAMOCOT






De aspecto transparente y sonido grave pero dulce, es el “Oso libidinoso” en la obra sinfónica Teresa y el Oso.
Lo construyó Núñez Cortés basándose en un raro instrumento medieval: el cromorno. En este instrumento el sonido es generado por una doble lengüeta de caña encapsulada en un barrilote (como en el roncón de las gaitas) lo que da como resultado un timbre notable, parecido al de un pequeño fagot.
El Glamocot también puede oírse en el trío instrumental que acompaña a Daniel cuando canta La Gallina dijo Eureka en el espectáculo Muchas Gracias de Nada.
Su intérprete es Carlos Núñez.

                      GLISOFONO PNEUMATICO




Posee el mismo principio que el Tubófono, es decir es una especie de Flauta de Pan.
La afinación variable se logra gracias a un émbolo que posee en el extremo opuesto al que se sopla. Se lo puede escuchar en Teresa y el Oso (obra que Les Luthiers consideran su Guía orquestal), donde representa a la “Bruja granuja”. 


                          GOM-HORN NATURAL


 
Es uno de los primeros instrumentos informales creados por Les Luthiers. Es la parodia de una trompeta y está construido básicamente con una manguera de jardín y un embudo. Su intérprete era Marcos Mundstock y se lo escucha en las primeras obras del conjunto como El Alegre Cazador o Los Noticiarios Cinematográficos.

                        GOM-HORN A PISTONES

Es una versión mejorada del Gom-horn natural. La manguera ha sido seccionada por su parte media y se le agregaron pistones de trompeta.
Sus intérpretes son Ernesto Acher y Marcos Mundstock.


GOM-HORN DA TESTA





Esta es posiblemente, la versión más popular del gom-horn y también la más sofisticada. Posee pistones de trompeta y el extremo de la manguera va montado sobre un casco que el ejecutante lleva sobre su cabeza. Se lo puede escuchar en prácticamente todas las obras de jazz y su intérprete es Ernesto Acher. 

MANGUELODICA PNEUMATICA

Es una vulgar melódica a la que se le han conectado dos grandes globos de cotillón.
La melódica está colocada en posición horizontal, lo que permite ejecutarla con ambas manos. Se la puede apreciar en varias de las obras del conjunto tales como Les Nuits de Paris de Humor Dulce Hogar y el Cuarteto Opus 44 de Luthierías.

NARGUILOFONO




La construcción del Narguilófono obedeció a la necesidad de formar una orquesta tipo árabe para acompañar la Serenata Medio Oriental. En esta escena, del espectáculo Por Humor al Arte, Daniel era un jeque que debía cantar una serenata de amor, bajo el balcón de sus veinte futuras esposas. El instrumento en realidad es un injerto de flauta dulce con un narguile. Lo tocaba Carlos Núñez y tenía la particularidad de echar humo.

ORGANO DE CAMPAÑA

Fue construido por Iraldi y Núñez Cortés en 1981 para Luthierías.
Este instrumento, íntegramente portátil, es un órgano de tubos que va montado sobre una mochila, lo que permite al ejecutante desplazarse mientras lo va tocando. El teclado, eléctrico y alimentado con baterías, acciona electroimanes que a su vez abren los conductos que comunican la “secreta” (una cámara de aire a presión constante) con los tubos del órgano. Estos tubos fueron construidos de plástico y fibra de vidrio para aligerar el peso. El aire es proporcionado por dos fuelles, sujetos bajo los zapatos del intérprete, y enviado mediante tubos anillados a un tercer fuelle-reservorio, instalado en la parte inferior de la mochila.
Se lo empleó solamente en una obra: Marcha de la Conquista y lo ejecutaba Carlos Núñez, quien estaba obligado a caminar continuamente para asegurar el suministro de aire.

TUBOFONO SILICONICO CROMATICO



Está constituido por 31 tubos de ensayo (aquellos utilizados en los laboratorios químicos) dispuestos en doble hilera en un soporte de acrílico. Los tubos han sido afinados cromáticamente llenándolos con cantidades crecientes de silicona. hasta lograr una extensión de dos octavas y media. El tubófono es similar a los Sikus del norte Argentino o a la legendaria Flauta de Pan. Es un instrumento muy versátil y ha sido empleado en muchísimas obras de Les Luthiers. Se luce especialmente en Teresa y el Oso, donde representa al “Pajarillo amarillo”, en el Cuarteto Opus 44, y en todas las obras de jazz. Lo interpreta Carlos Núñez Cortés.

YERBOMATOFONO D'AMORE


Es uno de los primeros instrumentos diseñados por Gerardo Masana.
Está constituido por la calabaza de un “mate” (el recipiente que se utiliza en Argentina para tomar la infusión de yerba mate), de ahí su nombre “yerbomatófono”. Se corta la calabaza por la mitad y los dos hemisferios se lijan con sumo cuidado para que las superficies coincidan. Al cantar ahora por la abertura, el “mate” vibra y agrega un timbre rugoso a la melodía.
Les Luthiers emplean conjuntos de yerbomatófonos en muchos de sus temas. El más característico es el de la marcha introductoria a Los Noticiarios Cinematográficos.


 
  Hoy habia 1 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis